DANZA DEL CONGO
HISTORIA
La Danza del Congo es una de las más tradicionales del Carnaval. Su origen se remonta a la época de la colonia con la llegada de los primeros negros africanos al Caribe colombiano.
Es una danza callejera considerada como la más tradicional del Carnaval de Barranquilla.
En Barranquilla aparecen a finales de 1874 y desde esa época ha tenido una gran representación en los desfiles del Carnaval de Barranquilla.
La danza la conforman parejas de hombres que van improvisando con su baile. Los acompañan un grupo de mujeres y disfraces de animales.
Los hombres visten pantalones y camisas largas de colores vivos, adornadas de accesorios característicos de esta danza. El turbante cilíndrico, de unos 50 centímetros, adornado en flores y una cola larga que llega a los talones. Llevan un machete de madera y su grito carnavalero es: ¡Que viva el Congo!.
VESTIMENTA
Los vestidos de los congos están llenos de colorido, lo que representa la belleza de la naturaleza. Las mujeres utilizan una pollera de dos piezas, camisa con arandina y un pollerón hecho de retazos, además de flores en la cabeza y collares de cuencas o caracoles. La reina, entretanto, se diferencia con una corona hecha de latón y otros materiales llamativos. La mujer viste pollera montuna colorida, y luce maquillaje y las flores en su cabello.
Los hombres utilizan la ropa al revés y vieja, sombrero de estopa de coco adornado con plumas, conchas, espejos o cuencas, y se pintan la cara con carbón en símbolo de rebeldía. El rey o Juan de Dios usa una corona más pequeña que la de la reina. Las cuerdas y listones aluden a las cadenas de la esclavitud y los objetos queridos se guardan con bolsas grandes que se usaban para períodos de fuga de los españoles.
INSTRUMENTOS
La Caja
Es el tambor que lleva el compás.
Tambor de Balso repicador
Suele estar pintado de negro y blanco. Es un tambor de forma cilíndrica, de sonido agudo, revestido con cuero de varios tipos de pieles, siendo la preferida la de tigre, amarrado con cuerdas y cuñas que le dan tensión al cuero.
Tambor de Balso pujador
Está igualmente pintado de negro y blanco, y es un tambor de cuña de sonido grave, con forma cilíndrica.