TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

viernes, 8 de noviembre de 2019

REINA DEL CARNAVAL 2020



Cómo pueden ver, en esta imagen se muestra a la nueva reina del Carnaval de Barranquilla 2020, ya que ustedes saben que nuestro blog está enfocado en hablar de las diferentes danzas del Carnaval, nos ha llamado la atención hablar sobre la Reina para que estén más informados quien es ya que ella hace parte del Carnaval.

¿QUIÉN ES ISABELLA CHAMS VEGA?

Reina del Carnaval de Barranquilla 2020, tiene 23 años y es comunicadora social de la Universidad Javeriana de Bogotá. Isabella Chams Vega fue elegida reina del Carnaval de Barranquilla 2020. "Representar a mi ciudad en la fiesta más importante del país es un sueño hecho realidad", dijo la soberana. Ha hecho parte de las comitivas reales de las últimas Reinas del Carnaval, es nieta de Olga Chams, mejor conocida como Meira Delmar y también sobrina de Alberto Chams, co-fundador de la comparsa Los Gorilas. Es hija de Sergio Mario Chams y Claudia Vega; tiene cuatro hermanos y estudió en el colegio Marymount.
Sus amigos y familiares la describen como una mujer alegre, sencilla, carismática, extrovertida, amiguera y de una gran sensibilidad social. La joven hizo parte del Ballet de Barranquilla y la Academia de Baile de Julie de Donado. Asimismo, desde los 17 años hace parte de la Comparsa de Tradición ‘Selva Africana’, dirigida por el Rey Momo 2013, José Llanos Ojeda. Al inicio de su postulación, Chams agradeció el apoyo y señaló que lleva “una vida entera soñando, pero más de tres años luchando, amando, sintiendo y bailando. Aquí voy otra vez, porque los sueños no se posponen, los sueños se cultivan”.
PALABRAS DE NUESTRA SOBERANA
“Mi corazón vibra de emoción. Para mi familia y para mí es un honor y un gran compromiso presidir el Carnaval de Barranquilla, representar la alegría de su gente, el amor por sus tradiciones, la vocera de los hacedores los principales protagonistas de la fiesta y, por supuesto, ser la embajadora de esta celebración, patrimonio que enorgullece a todos los barranquilleros porque el Carnaval 2020 será #PaQueLoVivaLaGente”, fueron las primeras palabras al conocer su designación. 





martes, 15 de octubre de 2019

DANZA DEL PALOTEO

LA DANZA DEL PALOTEO

Es una danza de relación que representa el enfrentamiento entre naciones. 

Cada danzante personifica un país llevando una bandera y pregonando versos alusivos a la ciudad o a la nación que interpreta. 

Esta danza se llama de esta manera, porque los bailarines llevan el compás a través de unos palos cortos, que al pegarse unos con otros de forma uniforme van creando el ritmo del baile; a medida que van golpeando los palos, van formando figuras y desarrollando una coreografía. 

En un principio, el Paloteo era una danza netamente masculina y se organizaba en un número máximo de seis “parejas” de hombres. 

Hoy en día, un Paloteo puede estar integrado por más de ocho parejas de danzarines entre hombres y mujeres y las figuras de la coreografía suelen ser más complejas.

Consta de tres espacios : paseo, cuadro y cerrado. 

El ritmo que acompaña esta danza es la "Marcha de Paloteo". 

El ensamble que toca este género musical se compone un redoblante y un acordeón. 


HISTORIA

La danza de paloteros se considera una danza prehispánica, donde se lleva a cabo la representación de una batalla, poco después de la conquista y el proceso de mestizaje, esta danza sufrió una transformación tanto en su vestuario, musicalización y la ejecución de la misma. Algunos dice que se origino en el estado de Guanajuato, y otros que en una comunidad llamada c Puruàndiro Michoacán, donde esta danza se baila el 14 de febrero, con un vestuario a manera de soldado romano y con un palo en la mano llamado, palo de uña de gato. Uno de los temas que han despertado interés dentro de la antropología y el folclore de nuestros pueblos es el de las danzas de palos o paloteo.

VESTIMENTA
En esta danza, los hombres visten pantalón bombacho a media pierna, camisa manga larga, pechera y capa decorada. 

Las mujeres por su parte llevan falda corta y plisada, blusa manga larga, pechera adornada con encaje alrededor, capa decorada y un turbante en la cabeza. 

 


COREOGRAFÍA













viernes, 6 de septiembre de 2019

DANZA DEL GARABATO


HISTORIA

Se trata de una expresión folclórica negra trasladada desde Ciénaga (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo pasado. La danza es de la misma familia del Torito y del Congo, y en ella se escenifica, con ironía y sarcasmo, la lucha entre la vida y la muerte.
Con la danza, los negros esclavos de las bananeras no sólo se burlaban de sus amos, sino de su propia desgracia, de la naturaleza, del trabajo, de los dioses, de la muerte, y en fin, de todo lo encontraban a su paso.
Al final de cada cosecha, cuando los amos les regalaban un día de descanso, los esclavos en medio de la fiesta -generalmente de la Candelaria- representaban su mundo de infortunio, animándose con tambores y bailes rituales.
ORIGEN
La Danza o Baile del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en Colombia que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa en garabato. La música que acompaña este género musical es el chandé. Con la danza, los negros esclavos de las bananeras no sólo se burlaban de sus amos, sino de su propia desgracia, de la naturaleza, del trabajo, de los dioses, de la muerte, y en fin, de todo lo encontraban a su paso.

VESTIMENTA
La mujer se viste con falda larga, rematada con volantes, con lops colores de la bandera de Barranquilla, la blusa de escote amplio o palangana, y arandelas, en su cabeza un adorno de flores y zapatos negros.
El hombre un pantalón bombacho negro hasta la rodilla, con bolsillos rematados con encajes, a lo largo de los laterales del bombacho gruesos encajes, largas medias blancas camisa amarilla con mangas largas, una pechera o peto, una capa pequeña adornada y con encajes alrededor, zapatos planos, sombrero blanco adornado con flores artificiales y cintas de colores, maquillaje en la cara con blanco y rojo, símbolo de la muerte y la vida.



DANZA DEL GARABATO











sábado, 17 de agosto de 2019

PROMOCIÓN JALÉF 2019

PROMOCIÓN JALÉF 2019

El día 19 del mes 7 del año presente nos ocurrió algo impresionante y les queremos hablar de esto.
Ese día fue algo muy especial para nosotras, pues fue el día en que presentamos la promoción junto con  todos nuestros compañeros, estuvimos muy atareados ya que teníamos que coordinarla presentación y el baile, contratamos a un coreógrafo que nos ayudaría los ensayos. Notamos que el coreógrafo mostraba un tipo de baile que es muy interesante, la música que usaba es urbana, esto tiene que ver con el carnaval, porque en el carnaval vemos mucho este tipo de baile más que todo se usa en la danza  de fantasía. 



En el vídeo se puede ver, que el día de la presentación de la PROMOCIÓN JALÉF 2019 nuestro coreógrafo presenta a su danza Africa Latina donde se puede ver claramente su vestuario, coreografía  y la música que utiliza todo concuerda mucho con la danza de fantasía. 













































lunes, 22 de julio de 2019

DANZA DE LA MARIMONDA

DANZA DE LA MARIMONDA

Resultado de imagen para imagenes de la danza la marimonda

HISTORIA: Tuvo su origen en la ciudad de Barranquilla y nació en un mamador de gallo que quería burlarse de los demás. La comparsa las marimondas del barrio abajo agrupado por 450 personas de todos los estratos y ocupaciones. 

A comienzos del presente siglo, cuando el carnaval de Barranquilla ya había adquirido fama en la región y el país, un barranquillero decidió disfrazarse no con satín y pedrería, pues su situación económica no sé lo permitía, si no con lo que podía encontrar a la mano: ropa, fundas y sacos.
Todo eso fue porque él quería entrar a una fiesta donde había personas de clase social alta, entonces él inventó un disfraz que lo cubriera por completo y así poder entrar a la fiesta sin que nadie notara que es de pocos recursos.

VESTIMENTA: El disfraz que está hecho de una máscara con una nariz larga, unas grandes orejas y un traje con parches, saco y pantalón al revés y es acompañado por un pito escandaloso.

Un barranquillero “se puso un pantalón y una chaqueta al revés, un par de medias a manera de guantes e hizo una careta con un saco de harina. Luego, con las fundas de una vieja almohada, elaboró anillos que rellenó con esponja para simular unos grandes ojos, una boca y una larga nariz”. 
 
Luego incorporó la corbata, que representa una burla a la clase dirigente, a “aquellos funcionarios que sólo van a cobrar el sueldo sin trabajar”. 
 
Una “combinación de primate y elefante, que representa el espíritu del hombre nacido en Curramba La Bella: el que le gusta divertirse sanamente, ‘vacilándose’ a todos y sacándole punta a cualquier situación”, esa es y así nació la popular Marimonda.


SIGNIFICADO DE LA PALABRA MARIMONDA: Un tipo jocoso mamador de gallo.


















lunes, 10 de junio de 2019

DANZA DEL CONGO

DANZA DEL CONGO

HISTORIA

La Danza del Congo es una de las más tradicionales del Carnaval. Su origen se remonta a la época de la colonia con la llegada de los primeros negros africanos al Caribe colombiano.

Es una danza callejera considerada como la más tradicional del Carnaval de Barranquilla.

En Barranquilla aparecen a finales de 1874 y desde esa época ha tenido una gran representación en los desfiles del Carnaval de Barranquilla.

La danza la conforman parejas de hombres que van improvisando con su baile. Los acompañan un grupo de mujeres y disfraces de animales.

Los hombres visten pantalones y camisas largas de colores vivos, adornadas de accesorios característicos de esta danza. El turbante cilíndrico, de unos 50 centímetros, adornado en flores y una cola larga que llega a los talones. Llevan un machete de madera y su grito carnavalero es: ¡Que viva el Congo!.

VESTIMENTA

Los vestidos de los congos están llenos de colorido, lo que representa la belleza de la naturaleza. Las mujeres utilizan una pollera de dos piezas, camisa con arandina y un pollerón hecho de retazos, además de flores en la cabeza y collares de cuencas o caracoles. La reina, entretanto, se diferencia con una corona hecha de latón y otros materiales llamativos. La mujer viste pollera montuna colorida, y luce maquillaje y las flores en su cabello.
Los hombres utilizan la ropa al revés y vieja, sombrero de estopa de coco adornado con plumas, conchas, espejos o cuencas, y se pintan la cara con carbón en símbolo de rebeldía. El rey o Juan de Dios usa una corona más pequeña que la de la reina. Las cuerdas y listones aluden a las cadenas de la esclavitud y los objetos queridos se guardan con bolsas grandes que se usaban para períodos de fuga de los españoles.



INSTRUMENTOS

La Caja

Es el tambor que lleva el compás. 

Tambor de Balso repicador

Suele estar pintado de negro y blanco. Es un tambor de forma cilíndrica, de sonido agudo, revestido con cuero de varios tipos de pieles, siendo la preferida la de tigre, amarrado con cuerdas y cuñas que le dan tensión al cuero.

Tambor de Balso pujador

Está igualmente pintado de negro y blanco, y es un tambor de cuña de sonido grave, con forma cilíndrica.






















martes, 14 de mayo de 2019

LA CUMBIA

LA CUMBIA


Es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.​ Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia.
Tuvo origen en colombia y en panamá pero que, en la actualidad se ha popularizado en el resto de América Latina.

Se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, la cumbia uruguaya, la cumbia salvadoreña, la cumbia chilena, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia argentina, entre otras.

VESTIMENTA

MUJERES: Lo más típico es que las mujeres lleven un traje de tela a cuadros en blanco y rojo, conformado por dos piezas. La primera es una blusa liviana que ostenta volados en las mangas y la parte inferior del talle, aunque lo cierto es que esta área del traje puede variar un poco. 

HOMBRES: Se encuentra formado por una camisa de manga larga blanca, pantalones blancos que dejan ver los tobillos, sombrero de paja y un pañuelo de color rojo atado sobre el cuello. 



ELEMENTOS


  1. El Ritmo 
  2. El Paso 
  3. Vestuario
  4. Escenografía
  5. Temática de la danza
  6. Bailarines 
  7. Espacio: Total: Utilización de todo el escenario , Parcial: utilización de una parte del escenario.


COREOGRAFÍA



Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.
Definicion.de: Definición de cumbia (https://definicion.de/cumbia/)